sábado, 17 de noviembre de 2018

Ritmo latino como recurso para el desarrollo de la Expresión Corporal

Esta entrada está orientada a la práctica realizada el 16 de noviembre durante la asignatura de Actividades Físico.-Expresivas donde se trabajó con dos de las manifestaciones de expresión corporal más comunes: danza y ritmo.
Ambas manifestaciones se trabajaron a través del ritmo latino, cuyas partes para ser trabajado explicaré más adelante.
Adentrándome en el concepto de danza, si tuviera que dar una definición propia de la danza sería  la forma en la que manifestamos nuestros sentimientos por medio de movimientos, de forma libre y siguiendo algún tipo de ritmo externo o propio. Se trata de expresar con actitud, vitalidad, de sacar la energía que llevamos dentro y dejarnos llevar.
Por ejemplo,  Kassing y Jay (2003) la definen como el movimiento rítmico lleno de energía y el esfuerzo que realiza el cuerpo humano a lo largo del tiempo y el espacio.
Siguiendo con la sesión, la docente expuso las diferentes etapas que se tienen que tener en cuenta para poder trabajar con eficacia la danza, existiendo cierta flexibilidad en su aplicación respecto al docente:
1º Danza libre: cuerpo, espacio, tiempo e intensidad.
2º Coreografías: proceso de elaboración coreográfica.
3º Danza o baile social: adaptar la dificultad, velocidad, complejidad, modalidad y adecuación al grupo, teniendo en cuenta también los intereses. Es en este paso donde se trabaja potencialmente el ritmo latino.
4º Danzas tradicionales y/o populares. El proceso de enseñanza-aprendizaje es por imitación.

A continuación, expuso las etapas del recurso del ritmo latino para trabajarlo de manera adecuada, y que sería la parte práctica que íbamos a realizar posteriormente:
1 Formas jugadas.
2.Pasos básicos individuales: 
                  -Sin música
                  -Con música
                  -Secuencia (suma de varios pasos)
3. Pasos básicos en pareja
                 -Sin música
                 -Con música
                 -Secuencia 

Desde el punto de vista didáctico, este recurso fomenta el desarrollo integral del individuo a través de lo mental, de lo físico y de lo social integrados en el propio desarrollo. Según Piaget (1936) la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz. Con lo cual, debemos tener esto muy en cuenta a la hora de educar como profesores de Educación Física, el aspecto motriz.
Desde mi punto de vista, y entrando ahora en ámbito académico, el hecho de moverse libremente en un ambiente adecuado, además de la motivación que le transmite la música, la intensidad y creatividad a la hora de la ejecución de estos movimientos, ayuda al alumno a descubrir nuevas posibilidades motrices, nuevas partes de la musculatura a las que no se les presta atención durante la vida cotidiana.
No obstante, algo que también se desarrolla a través de la danza, y que es muy importante a la hora de potenciar las capacidades perceptivo-motrices del niño son el conocimiento del esquema corporal con el desarrollo de la lateralidad, del control y ajuste corporal; favorece el sentido espacial y temporal del niño, mejorando la percepción y referencias espaciales y el sentido rítmico; la coordinación motriz y la corrección en la postura corporal del niño ("Los beneficios de la danza en el desarrollo motor del niño (I) y (II)", 2013).
  
A continuación, dejo un vídeo de unos alumnos de cuarto de Educación Primaria ensayando los `pasos básicos de vals por parejas. Pongo este vídeo porque es el que he encontrado que tiene mayor relación con lo que hemos trabajado nosotros en la clase práctica.





Referencias:

-Kassing, G. y Jay, D. M. (2003). Dance teaching methods and curriculum design. Champaign, IL: Human Kinetics.

-Los beneficios de la danza en el desarrollo motor del niño (I) y (II). (2013). MINI DANZA. En https://minidanzarevista.wordpress.com/2013/12/21/los-beneficios-de-ladanza-en-el-desarrollo-motor-del-nino-i/

No hay comentarios:

Publicar un comentario