domingo, 25 de noviembre de 2018

Match de improvisación

En esta entrada voy a hablar de la práctica realizada el día 23 de noviembre en la asignatura de Actividades Físico-Expresivas donde se trabajó un nuevo recurso para el desarrollo de la Expresión Corporal: el match de improvisación.
El Match de Improvisación es un juego teatral colectivo en el que, por medio de técnicas de improvisación, varios equipos compiten cooperativamente y donde el público asistente es parte activa del espectáculo (Koldovika, 1996).
Este recurso se traduce como partido de improvisación. Es un encuentro entre dos equipos de jugadores entrenados en la espontaneidad que se realiza dentro de un espacio. Los actores desconocen los temas que se les propondrán y  tienen 30 segundos para esquematizar lo que deben realizar en la cancha. Las reglas son precisas y el tiempo es cronometrado.
El Match es un juego fundamentalmente colectivo, en el que cada miembro desempeña un rol y donde las interacciones individuales son de suma importancia para su desarrollo efectivo. "Nadie puede prescindir del otro para realizar su propio proyecto personal" (G. Laferrière, 1993 citado en Regodón 2010, p.13). Por tanto, para que se de un match de improvisación se tienen que diferenciar cuatro roles: los actores, los espectadores, los músicos y el árbitro.

 El profesor es el que hacer de árbitro-presentador y es la autoridad suprema del encuentro y el encargado de anunciar las improvisaciones previamente escritas en las tarjetas, así como las penalizaciones y los puntos obtenidos por cada equipo. Al final de cada improvisación el público, que son aquellos alumnos que no participan, vota y adjudica el punto a un equipo o a otro. Los músicos serán los encargados de animar a los espectadores antes del partidos y en los tiempos muertos (durante esta práctica el rol de músico no apareció).
Es ganador del match el equipo que haya obtenido más puntos a lo largo de todo el encuentro.
Las tarjetas escritas son otro aspecto importante de analizar. Estas tarjetas son elaboradas por los espectadores del juego antes de comenzar, debiendo aparecen en ellas los siguientes puntos:
-tipo de improvisación: puede ser mixta, comparada o seguida.
  • Mixtas: Los dos equipos actúan juntos.
  • Comparada: Cada equipo debe improvisar sobre el mismo tema, uno a continuación del otro(por sorteo se designa a quien comienza) 
  • Seguida: Se trata de una variante de la comparada, ya que comienza un equipo y debe ser continuada por el otro a partir de la misma situación, lugar y personajes.
-Título: se dice el tema que los actores tendrán que representar.
-Categoría: se dice el modo de llevar a cabo la improvisación (cantada, saltando, con acento latino, etc.)
-Número de jugadores: se dice los actores que van a improvisar en cada equipo.
-Duración: se establece la duración de la improvisación, que puede ir de 30 segundos a 2 minutos.

Durante la realización de la práctica, la docente nos explicó la importancia de seguir una progresión en el proceso de enseñanza-aprendizaje a la hora de llevar este recurso a un aula de Educación Primaria. La progresión es la siguiente:

1ºIniciación a la improvisación.
2º Investigación indicidual en improvisación.
3º Investigación grupal en improvisación.
4º Pequeñas representaciones.
5º Match de improvisación.

Tras la realización de esta práctica, tengo que destacar que ha sido en la que más me he divertido de todas las que he realizado hasta el momento.
Con este recurso trabajamos la escucha, la observación, la atención, concentración, empatía, fluidez, cooperación, etc. Sería sacar de dentro todos los dones de comunicación, de imaginación, de creatividad, de improvisación, de espontaneidad que todos poseemos. En definitiva, habilidades y herramientas que tenemos, aunque en muchos casos no sepamos que están, y solo tenemos que encontrar el modo de sacarlas fuera, y con esta práctica yo lo he conseguido.

A continuación dejo un vídeo donde se muestra un match de improvisación. 




Referencias:

-Koldobika, G. Vío. (1996).Explorando el Match de Improvisación. Ciudad Real: Ñaque.

-Georges, L. (1993). La Improvisación Pedagógica y Teatral. Bilbao: EGA.
-Regodón, P. (2010). Recursos para practicar el match de improvisación. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 8,1-15. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario