En esta entrada voy a hablar de la práctica realizada el día 28 de Octubre en la asignatura de Actividades Físico.Expresivas.
A esta práctica no asistí, pero pregunté a mis compañeros lo que se hizo y tomé nota de lo que me dijeron.
En primer lugar, el mimo es una de las manifestaciones expresivas más comunes. Esta manifestación trabaja todos los elementos de la expresión corporal (cuerpo, espacio, tiempo y energía) y los recurso expresivos (gesto, postura y mirada).
Según Ivern (2004) “hacer mimo” significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como “el arte del silencio” o “la poesía del movimiento” incluso como “la magia del gesto”.
Dentro del mimo, es preciso diferenciar claramente los siguientes conceptos que en ocasiones son fruto de confusión:
-Pantomima: La palabra pantomima proviene del vocablo griego pantómimos que significa "que todo lo imita". La Pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención del lenguaje verbal (Regodón, 2010). Es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística.
-Mimo: La palabra mimo proviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar. La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre de Mimo.
.Mímica: La mímica se define como la expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje oral. Con el mimo, “hablamos sin palabras".
Durante la clase práctica la docente explicó un método para trabajar con el mimo y es el siguiente:
Paso 1. Trabajo facial. Implica movimientos de los músculos de la cara que pueden representar alegría, tristeza, emoción,etc.
Paso 2. Trabajo corporal. Implica utilizar una determinada postura para expresar emociones o estados de ánimo.
Paso 3. Manipulación de objetos. Pueden ser reales o imaginarios y es necesario que se recrean, se le den forma, se manipules, etc.
Paso 4. Improvisación e investigación del mimo. Implica una búsqueda expresiva en un encuentro con los demás compañeros, de investigar los movimientos posibles entre dos o más personas, pero con un contenido emocional, relacional...
Paso 5. Representación de escenas. Pantomima. Es la suma de todos los puntos anteriores. Es el fin último del proceso del mimo.
Paso 6. Reflexión. Tiene como objetivo compartir y poner en común cómo te has sentido, qué se ha necesitado, qué te ha sorprendido de t mismo y de tus compañeros, etc.
Desde mi punto de vista, el mimo es una de las manifestaciones que potenciar muchos aspectos tratados en la Expresión Corporal. Sin embargo, durante mi etapa en Educación Primaria no la trabajé todo lo que me habría gustado, de hecho no tengo ningún recuerdo de haberlo practicado. Por ello, como futura docente, trataré de llevarlo a cabo siempre que sea posible.
A continuación dejo un vídeo de una actuación de mimo con alumnos de Educación Primaria en contra del maltrato.
https://www.youtube.com/watch?v=Z9KNVC-ZCBc
Referencias:
-Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
-Regodón, P. (2010). Recursos para trabajar la expresión a través del mimo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-14.
A esta práctica no asistí, pero pregunté a mis compañeros lo que se hizo y tomé nota de lo que me dijeron.
En primer lugar, el mimo es una de las manifestaciones expresivas más comunes. Esta manifestación trabaja todos los elementos de la expresión corporal (cuerpo, espacio, tiempo y energía) y los recurso expresivos (gesto, postura y mirada).
Según Ivern (2004) “hacer mimo” significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como “el arte del silencio” o “la poesía del movimiento” incluso como “la magia del gesto”.
Dentro del mimo, es preciso diferenciar claramente los siguientes conceptos que en ocasiones son fruto de confusión:
-Pantomima: La palabra pantomima proviene del vocablo griego pantómimos que significa "que todo lo imita". La Pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención del lenguaje verbal (Regodón, 2010). Es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística.
-Mimo: La palabra mimo proviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar. La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre de Mimo.
.Mímica: La mímica se define como la expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje oral. Con el mimo, “hablamos sin palabras".
Durante la clase práctica la docente explicó un método para trabajar con el mimo y es el siguiente:
Paso 1. Trabajo facial. Implica movimientos de los músculos de la cara que pueden representar alegría, tristeza, emoción,etc.
Paso 2. Trabajo corporal. Implica utilizar una determinada postura para expresar emociones o estados de ánimo.
Paso 3. Manipulación de objetos. Pueden ser reales o imaginarios y es necesario que se recrean, se le den forma, se manipules, etc.
Paso 4. Improvisación e investigación del mimo. Implica una búsqueda expresiva en un encuentro con los demás compañeros, de investigar los movimientos posibles entre dos o más personas, pero con un contenido emocional, relacional...
Paso 5. Representación de escenas. Pantomima. Es la suma de todos los puntos anteriores. Es el fin último del proceso del mimo.
Paso 6. Reflexión. Tiene como objetivo compartir y poner en común cómo te has sentido, qué se ha necesitado, qué te ha sorprendido de t mismo y de tus compañeros, etc.
Desde mi punto de vista, el mimo es una de las manifestaciones que potenciar muchos aspectos tratados en la Expresión Corporal. Sin embargo, durante mi etapa en Educación Primaria no la trabajé todo lo que me habría gustado, de hecho no tengo ningún recuerdo de haberlo practicado. Por ello, como futura docente, trataré de llevarlo a cabo siempre que sea posible.
A continuación dejo un vídeo de una actuación de mimo con alumnos de Educación Primaria en contra del maltrato.
https://www.youtube.com/watch?v=Z9KNVC-ZCBc
Referencias:
-Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
-Regodón, P. (2010). Recursos para trabajar la expresión a través del mimo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario