Durante la sesión práctica número 6, mis compañeros y yo tuvimos nuestro primer acercamiento al teatro de sombras. Bajo mi punto de vista, fue una experiencia muy enriquecedora, no sólo por la diversión y la innovación en ella, sino por su alto potencial en cuanto a expresión corporal se refiere. Creo que es un recurso educativo que se puede plantear en Educación Primaria que ofrece multitud de experiencias positivas de los alumnos.
Además, es un recurso que permite desarrollar múltiples factores como la imaginación, la ilusión y la fantasía, fomentando la expresión y la comunicación corporal, jugar con los movimientos y generar ilusiones ópticas, mediante diferentes formas, colores, texturas y tamaños.
Como indica Cifo (2016), las principales características del teatro de sombras es su capacidad motivante, curiosa e indagadora, a la vez que fomenta la espontaneidad y la improvisación. Además, permite trabajar el cuerpo en todos sus sentidos y todos los tipos de representaciones como el teatro, la dramatización, el gesto, el baile, etc.
Además, el teatro de sombras es un recurso que trabaja todos los elementos que conforman la expresión corporal:
-Cuerpo, a través del movimiento de los segmentos corporales, de sus centros, de movimientos básicos, la proyección corporal de formas y de las posturas corporales.
-Espacio, que se manifiesta en el volumen que ocupan nuestro movimientos.
-Tiempo, que se expresa en el ritmo de la canción que utilicemos y la secuencia de movimientos creados por el cuerpo en un espacio siguiendo ese ritmo.
-Energía, que permite aportar al movimiento variabilidad.
Estos cuatro elementos se trabajan en interrelación siempre, puede destacar uno más que otro, pero los cuatro se dan. Esto ofrece un amplio abanico de posibilidades.
También, con el teatro de sombras se trabajan los recursos expresivos de la expresión corporal tales como:
-Gesto, como indica la RAE (2011), "el movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos estados de ánimo", hace que sea imprecindible utilizar el gesto cuando aplicamos este recurso.
-Postura, como indica la RAE (2011), "planta, acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa". Este recurso también es imprescindible al hora de trabajar con este herramienta.
-Mirada, que según Quintana (1997), tiene un gran poder expresivo y es considerada un excelente transmisor de información. Aunque quizás no sea el recurso con mayor potencial, también se trabaja durante cualquier teatro de sombras.
A modo de reflexión personal, dejo un vídeo del concurso Got Talent de Gran Bretaña en el año 2013. Recuerdo que vi este vídeo por primera vez hace aproximadamente cuatro años, y lloré. Es increíble como con simples gestos, música, movimientos, posturas, tiempo, espacio, ... pueda transmitir tantísimo sin decir ni una sola palabra. El vídeo narra la historia de un matrimonio que tienen una hija. El padre tiene que irse a luchar en la guerra y dejar a su hija y a su mujer atrás. Al final, el padre muere en la guerra y muestra como la niña y su madre siguen adelante sin él.
https://www.youtube.com/watch?v=wABhL70TTC0
Referencias:
- Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios.
-Quintana, A. (1997). Ritmo y educación física: de la condición física a la expresión corporal. Madrid: Gymnos.
Además, el teatro de sombras es un recurso que trabaja todos los elementos que conforman la expresión corporal:
-Cuerpo, a través del movimiento de los segmentos corporales, de sus centros, de movimientos básicos, la proyección corporal de formas y de las posturas corporales.
-Espacio, que se manifiesta en el volumen que ocupan nuestro movimientos.
-Tiempo, que se expresa en el ritmo de la canción que utilicemos y la secuencia de movimientos creados por el cuerpo en un espacio siguiendo ese ritmo.
-Energía, que permite aportar al movimiento variabilidad.
Estos cuatro elementos se trabajan en interrelación siempre, puede destacar uno más que otro, pero los cuatro se dan. Esto ofrece un amplio abanico de posibilidades.
También, con el teatro de sombras se trabajan los recursos expresivos de la expresión corporal tales como:
-Gesto, como indica la RAE (2011), "el movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos estados de ánimo", hace que sea imprecindible utilizar el gesto cuando aplicamos este recurso.
-Postura, como indica la RAE (2011), "planta, acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa". Este recurso también es imprescindible al hora de trabajar con este herramienta.
-Mirada, que según Quintana (1997), tiene un gran poder expresivo y es considerada un excelente transmisor de información. Aunque quizás no sea el recurso con mayor potencial, también se trabaja durante cualquier teatro de sombras.
A modo de reflexión personal, dejo un vídeo del concurso Got Talent de Gran Bretaña en el año 2013. Recuerdo que vi este vídeo por primera vez hace aproximadamente cuatro años, y lloré. Es increíble como con simples gestos, música, movimientos, posturas, tiempo, espacio, ... pueda transmitir tantísimo sin decir ni una sola palabra. El vídeo narra la historia de un matrimonio que tienen una hija. El padre tiene que irse a luchar en la guerra y dejar a su hija y a su mujer atrás. Al final, el padre muere en la guerra y muestra como la niña y su madre siguen adelante sin él.
https://www.youtube.com/watch?v=wABhL70TTC0
Referencias:
- Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios.
-Quintana, A. (1997). Ritmo y educación física: de la condición física a la expresión corporal. Madrid: Gymnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario