lunes, 29 de octubre de 2018

Un acercamiento al teatro de sombras

Durante la sesión práctica número 6, mis compañeros y yo tuvimos nuestro primer acercamiento al teatro de sombras. Bajo mi punto de vista, fue una experiencia muy enriquecedora, no sólo por la diversión y la innovación en ella, sino por su alto potencial en cuanto a expresión corporal se refiere. Creo que es un recurso educativo que se puede plantear en Educación Primaria que ofrece multitud de experiencias positivas de los alumnos. 
Además, es un recurso que permite desarrollar múltiples factores como la imaginación, la ilusión y la fantasía, fomentando la expresión y la comunicación corporal, jugar con los movimientos y generar ilusiones ópticas, mediante diferentes formas, colores, texturas y tamaños. 

Como indica Cifo (2016),  las principales características del teatro de sombras es su capacidad motivante, curiosa e indagadora, a la vez que fomenta la espontaneidad y la improvisación. Además, permite trabajar el cuerpo en todos sus sentidos y todos los tipos de representaciones como el teatro, la dramatización, el gesto, el baile, etc.

Además, el teatro de sombras es un recurso que trabaja todos los elementos que conforman la expresión corporal:

-Cuerpo, a través del movimiento de los segmentos corporales, de sus centros, de movimientos básicos, la proyección corporal de formas y de las posturas corporales.
-Espacio, que se manifiesta en el volumen que ocupan nuestro movimientos.
-Tiempo, que se expresa en el ritmo de la canción que utilicemos y la secuencia de movimientos creados por el cuerpo en un espacio siguiendo ese ritmo.
-Energía, que permite aportar al movimiento variabilidad.

Estos cuatro elementos se trabajan en interrelación siempre, puede destacar uno más que otro, pero los cuatro se dan. Esto ofrece un amplio abanico de posibilidades.

También, con el teatro de sombras se trabajan los recursos expresivos de la expresión corporal tales como:
-Gesto, como indica la RAE (2011), "el movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos estados de ánimo", hace que sea imprecindible utilizar el gesto cuando aplicamos este recurso.
-Postura, como indica la RAE (2011), "planta, acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa". Este recurso también es imprescindible al hora de trabajar con este herramienta.
-Mirada, que según Quintana (1997), tiene un gran poder expresivo y es considerada un excelente transmisor de información. Aunque quizás no sea el recurso con mayor potencial, también se trabaja durante cualquier teatro de sombras.

A modo de reflexión personal, dejo un vídeo del concurso Got Talent de Gran Bretaña en el año 2013. Recuerdo que vi este vídeo por primera vez hace aproximadamente cuatro años, y lloré. Es increíble como con simples gestos, música, movimientos, posturas, tiempo, espacio, ... pueda transmitir tantísimo sin decir ni una sola palabra. El vídeo narra la historia de un matrimonio que tienen una hija. El padre tiene que irse a luchar en la guerra y dejar a su hija y a su mujer atrás. Al final, el padre muere en la guerra y muestra como la niña y su madre siguen adelante sin él.


https://www.youtube.com/watch?v=wABhL70TTC0


Referencias:
- Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios.


-Quintana, A. (1997). Ritmo y educación física: de la condición física a la expresión corporal. Madrid: Gymnos.

sábado, 20 de octubre de 2018

Canciones motrices

Esta entrada la voy a orientar a la práctica realizada el 19 de octubre en la asignatura de Actividades físico-expresivas.
Durante la sesión aprendimos una nueva herramienta para trabajar el ritmo(una de las manifestaciones de expresión más comunes): las canciones motrices.
La canción motriz es una canción que va acompañada de movimiento. Pero si hablamos de música y de canciones, es imposible no hacer referencia al ritmo ya que es uno de sus elementos principales. López de la Calle (2007) afirma que el ritmo está presente en todo el ser humano, en todas las actividades del organismo: en la respiración, el pulso del corazón, el caminar, el correr, sus movimientos instintivos, etc. Para Platón es el movimiento ordenado, y en verdad es que el ritmo musical tiene mucho que ver con la ordenación de golpes o notas, dicho de otra manera, la música reposa sobre este elemento ordenador de las duraciones de los sonidos. El ritmo musical es el movimiento ordenado, la métrica es la medida del movimiento. La regularidad rítmica genera una inducción motriz y el movimiento engendra la danza, el canto y la música instrumental.
Siguiendo esta línea, la educación musical en edades tempranas es una forma de estimulación de las potencialidades expresivas, colaborando con el desarrollo de habilidades rítmicas, auditivas y de entonación, favoreciendo de esta manera, el despertar y la mejora de las capacidades expresivas y comunicativas del alumnado.

En mi opinión, y como futura docente, las canciones motrices me parecen una herramienta con un gran potencial para que los alumnos tomen consciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, aumentando su autonomía personal, mejorando su coordinación y su precisión a la hora de realizar gestos y movimientos. Además, ayuda a relacionarse con los demás, interiorizando pautas de comportamiento con los demás y potenciando las relaciones sociales y de compañerismo. 
Arteaga, Viciana y Conde (1997), establecen que las canciones con componente motriz tratan de conseguir los siguientes objetivos: 
1. Introducir al niño en el lenguaje musical a través del movimiento. 
2. Ayudar a enriquecer y diversificar las posibilidades expresivas del niño. 
3. Desarrollar la capacidad creativa del niño. 
4. Favorecer el descubrimiento, conocimiento y progresivo control del cuerpo. 
5. Favorecer el establecimiento de relaciones sociales con los iguales. 
6. Desarrollar las habilidades motrices básicas.

Es una herramienta que no conocía y que sin duda alguna, tras la realización de esta práctica, llevaré al aula de Educación Física. Como he mencionado con anterioridad, su gran potencial junto con la motivación que puede presentar el alumno al ser algo nuevo para él, hacen de ellas una herramienta que será necesaria utilizar en mi futuro.

A continuación, dejo un vídeo donde la maestra Vanessa Mispireta muestra un ejemplo de canción motriz para trabajar con alumnos de Infantil y de primer curso de Primaria.

https://www.youtube.com/watch?v=L6HBMlRMlKY



Referencias:
-Arteada, M., Viciana, V., y Conde, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal. Tratmiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona: Inde.
-García, M. (2014). Música y movimiento en Educación Infantil. Las Canciones Motrices como recurso en Educación Física (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Jaén, España. 
-López de la Calle, M.Á. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra. Un estudio de su presencia y de las prácticas educativas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela. Obtenida en http://books.google.es.

martes, 9 de octubre de 2018

Aproximación al concepto de Expresión Corporal

Quiero comenzar este blog hablando de lo que significa la Expresión Corporal, puesto que es el eje central de la asignatura de Actividades Físicas Expresivas, y su aplicabilidad en Educación Primaria sujetándome en diferentes puntos de vistas de diversos autores. 
El concepto de "Expresión Corporal" no es fácil de delimitar. He estado buscando definiciones  y no he sabido escoger una como la más "acertada". Sin embargo, puedo recoger algunas que si me han llamado la atención, como lo son las siguientes:

Para Sierra (1997), citado en Ortiz (2000), el campo semántico del concepto expresión sería comunicación, declaración, exposición, locución, manifestación, palabra, término, vocablo, voz.

Schinca (1988), autor que ya hemos comentado en clase, entiende la Expresión Corporal como una disciplina que posibilita, a través del estudio y profundización de la función del cuerpo, la adquisición de un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos anticipados, es un modo de comunicación que descubre su propia semántica directa más allá de la concepción de la expresión verbal.
Para Le Boulch, la Expresión Corporal son las reacciones emocionales y efectivas profundas, ya sean conscientes o inconscientes en forma de traducción (Le Boulch, 1978, citado por Villada 1997).

Desde mi punto de vista, trabajar la Expresión Corporal en Educación Primaria es clave no sólo para fomentar la motricidad de alumnado, sino para trabajar en la correcta progresión de sus habilidades sociales y emocionales. Los alumnos, al expresarse de manera corporal se liberarán de sus vergüenzas, trabajarán la creatividad, la originalidad, la naturalidad y espontaneidad, factores claves en esta edad. Todo esto responde a lo que llamamos desinhibición. 
Según Checa, Garófano y Caveda (1997, p.160) “mediante la desinhibición se trata de conseguir los estados personales de: espontaneidad, liberación de la respuesta, descubrimiento personal, aumento del dinamismo, desbloqueo, fomento de la imaginación, relajación psíquica y justificación de la respuesta”,
Es necesario, como docentes, realizar juegos y actividades que a los alumnos le parezcan vergonzosas, de manera que repitiéndolas en diferentes clases y situaciones de su vida diaria, terminen acostumbrándonos a ellas. Así será como verdaderamente los alumnos sean capaces de superar sus miedos, limitaciones y vergüenzas, de manera que se interesarán cada vez más por actividades de expresión corporal y se mostrarán más "sueltos" en los diferentes ámbitos de su vida. 
Para concluir, quiero destacar lo que Villada (1997) defiende y es que la expresión corporal es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos, puesto que cada persona tiene una forma peculiar de manifestarse. El ser humano siempre se está manifestando, bien sea de forma consciente o inconsciente.



Referencias:

-Checa, M., Garófano, V. y Caveda, J.C. (1997). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Ed. INDE: Barcelona.
-Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, práctica de la psicomotricidad en preescolar, consecuencias educativas. Madrid: Doñate.
-Ortíz, M. M. (2000). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.
-Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid: Escuela Española.
-Villada, P. (1997). Manual del maestro especialista en Educación Física. Coordinador F.J. Castejón. Madrid: Pila Teleña.