Quiero comenzar este blog hablando de lo que significa la Expresión Corporal, puesto que es el eje central de la asignatura de Actividades Físicas Expresivas, y su aplicabilidad en Educación Primaria sujetándome en diferentes puntos de vistas de diversos autores.
El concepto de "Expresión Corporal" no es fácil de delimitar. He estado buscando definiciones y no he sabido escoger una como la más "acertada". Sin embargo, puedo recoger algunas que si me han llamado la atención, como lo son las siguientes:
El concepto de "Expresión Corporal" no es fácil de delimitar. He estado buscando definiciones y no he sabido escoger una como la más "acertada". Sin embargo, puedo recoger algunas que si me han llamado la atención, como lo son las siguientes:
Para Sierra (1997), citado en Ortiz (2000), el campo semántico del concepto expresión
sería comunicación, declaración, exposición, locución, manifestación, palabra, término,
vocablo, voz.
Schinca (1988), autor que ya hemos comentado en clase, entiende la Expresión Corporal como una disciplina que posibilita, a través del
estudio y profundización de la función del cuerpo, la adquisición de un lenguaje
corporal propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos anticipados, es un modo de
comunicación que descubre su propia semántica directa más allá de la concepción de la
expresión verbal.
Para Le Boulch, la Expresión Corporal son las reacciones emocionales y efectivas
profundas, ya sean conscientes o inconscientes en forma de traducción (Le Boulch,
1978, citado por Villada 1997).
Desde mi punto de vista, trabajar la Expresión Corporal en Educación Primaria es clave no sólo para fomentar la motricidad de alumnado, sino para trabajar en la correcta progresión de sus habilidades sociales y emocionales. Los alumnos, al expresarse de manera corporal se liberarán de sus vergüenzas, trabajarán la creatividad, la originalidad, la naturalidad y espontaneidad, factores claves en esta edad. Todo esto responde a lo que llamamos desinhibición.
Según Checa, Garófano y Caveda (1997, p.160) “mediante la desinhibición se trata de conseguir los estados personales de: espontaneidad, liberación de la respuesta, descubrimiento personal, aumento del dinamismo, desbloqueo, fomento de la imaginación, relajación psíquica y justificación de la respuesta”,
Es necesario, como docentes, realizar juegos y actividades que a los alumnos le parezcan vergonzosas, de manera que repitiéndolas en diferentes clases y situaciones de su vida diaria, terminen acostumbrándonos a ellas. Así será como verdaderamente los alumnos sean capaces de superar sus miedos, limitaciones y vergüenzas, de manera que se interesarán cada vez más por actividades de expresión corporal y se mostrarán más "sueltos" en los diferentes ámbitos de su vida.
Para concluir, quiero destacar lo que Villada (1997) defiende y es que la expresión corporal es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos, puesto que cada persona tiene una forma peculiar de manifestarse. El ser humano siempre se está manifestando, bien sea de forma consciente o inconsciente.
Desde mi punto de vista, trabajar la Expresión Corporal en Educación Primaria es clave no sólo para fomentar la motricidad de alumnado, sino para trabajar en la correcta progresión de sus habilidades sociales y emocionales. Los alumnos, al expresarse de manera corporal se liberarán de sus vergüenzas, trabajarán la creatividad, la originalidad, la naturalidad y espontaneidad, factores claves en esta edad. Todo esto responde a lo que llamamos desinhibición.
Según Checa, Garófano y Caveda (1997, p.160) “mediante la desinhibición se trata de conseguir los estados personales de: espontaneidad, liberación de la respuesta, descubrimiento personal, aumento del dinamismo, desbloqueo, fomento de la imaginación, relajación psíquica y justificación de la respuesta”,
Es necesario, como docentes, realizar juegos y actividades que a los alumnos le parezcan vergonzosas, de manera que repitiéndolas en diferentes clases y situaciones de su vida diaria, terminen acostumbrándonos a ellas. Así será como verdaderamente los alumnos sean capaces de superar sus miedos, limitaciones y vergüenzas, de manera que se interesarán cada vez más por actividades de expresión corporal y se mostrarán más "sueltos" en los diferentes ámbitos de su vida.
Para concluir, quiero destacar lo que Villada (1997) defiende y es que la expresión corporal es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos, puesto que cada persona tiene una forma peculiar de manifestarse. El ser humano siempre se está manifestando, bien sea de forma consciente o inconsciente.
-Checa, M., Garófano, V. y Caveda, J.C. (1997). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Ed. INDE: Barcelona.
-Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, práctica de la psicomotricidad en preescolar, consecuencias educativas. Madrid: Doñate.
-Ortíz, M. M. (2000). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.
-Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid: Escuela Española.
-Villada, P. (1997). Manual del maestro especialista en Educación Física. Coordinador F.J. Castejón. Madrid: Pila Teleña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario