sábado, 1 de diciembre de 2018

Acrosport

En esta entrada voy a hablar sobre el acrosport. Es un recurso educativo que no hemos trabajado en clase, pero al que sí quiero dedicarle una entrada en mi blog porque me parece muy interesante mencionarlo.
López (2010, p.2), define el acrosport como “un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas (portor y ágil)”. Portor es la persona que sujeta, y ágil o volteador es la persona que realiza los elementos sobre el portor o es lanzado por él/ellos (Vernetta, López  y Panadero, 1996).

Uno de los elementos básicos de este recurso es la formación de grupos que van a dar origen a las figuras. El tipo de agrupamientos realizados en el mundo del acrosport es muy variable, y va desde la pareja al gran grupo. La didáctica ofrece múltiples combinaciones en función del número de integrantes, experiencias previas de cada uno y tipo de actividad a realizar (Brozas y Vicente, 1999). Para iniciarse en esta práctica es más recomendable hacerlo por parejas o por tríos ya que resulta más sencillo coordinarse y equilibrarse. Pero, conforme se va adquiriendo práctica, es recomendable formar grupos más grandes ya que más ayudas nos garantizan más seguridad y también formar figuras más creativas. Siguiendo esta línea, otros elementos básicos dentro de este recurso son los roles. Se dan tres: 
-portor, que es el componente del grupo que sujeta y moviliza el cuerpo de los demás
-ágil, que es el componente del grupo que aprovecha el soporte y las acciones corporales de otros compañeros o compañeras, alcanzando las mayores alturas y realizando posiciones invertidas, saltos, y giros aéreos (López, 2010).
-ayuda, son los miembros del grupo que ocasional y rotativamente, se encargan de asegurar el inicio, el mantenimiento o la finalización de la acrobacia, de vigilar la estabilidad y la seguridad de los compañeros. 

Las características que el acrosport lleva implícitas hacen de éste una actividad física idónea para llevarla a cabo en Educación Primaria. Alguno de los rasgos característicos que trabaja son: 
-Capacidad creativa: permitiendo a nuestro alumnado combinar infinitas posibilidades motrices y organizativas.
-Cooperación: su condición de deporte acrobático practicado con compañero o en grupo (Vernetta et al, 1996) permite el establecimiento de una serie de relaciones interpersonales que permite la cooperación entre compañeros facilitando la incorporación de un gran número de valores.
-Sociabilidad: el carácter grupal del acrosport permite el establecimiento de relaciones con otros individuos potenciando las capacidades de socialización, 
-Autosuperación: según Pérez (2007) genera en el individuo una necesidad de poner a prueba sus posibilidades y limitaciones, constituyendo un conjunto de retos a superar, y de esta forma una vía que conduce a la autosuperación personal. 
-Autoestima: el éxito o fracaso resultante de las diferentes actividades motrices determinará la valoración que un individuo tiene de sí mismo. No obstante, al ser una actividad grupal, el discente tiene un papel destacado, sintiéndose importante y necesitado por el grupo, ya que en acrosport todo el mundo tiene algo que aportar.
-Expresividad: entendida como la capacidad de representar y expresar mediante gestos, movimientos, acciones, palabras, objetos solos o combinados, con música o sin ella, situaciones o acontecimientos humanos (Lozano, 2000). Toda acción que utiliza como eje el cuerpo y el movimiento lleva implícito un fuerte carácter expresivo.
-Motricidad: el movimiento y la motricidad son elementos asociados, ya que todo movimiento va acompañado de su parte motriz . Y en las acrobacias se manifiesta esto muy claramente ya que a la hora de realizarlas se utiliza tanto la fuerza como la agilidad, velocidad e incluso la resistencia.

Desde mi punto de vista, y por todo lo explicado con anterioridad, creo que el acrosport es un recurso cada vez más utilizado en Educación Primaria por el gran potencial que tiene. Trabaja múltiples factores esenciales con alumnos de Primaria. Me habría gustado realizar en esta asignatura una práctica relacionada con este recurso para poder vivirlo en primera persona. Lo practiqué en mis primero cursos de Educación Secundaria, pero no fue todo lo positivo que me habría gustado. Por ello, como futura docente lo implementaré en mi programación como recurso imprescindible para trabajar multitud de elementos básicos en Educación Física en el colegio. 



Referencias:

-Brozas, M., y Vicente, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Madrid: Gymnos.
-López, R. (2010). El acrosport: una propuesta cooperativa para el desarrollo motriz y actitudinal en primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4, 1-16.
-Lozano, J. (2000). Gimnasia dinámica y progresiva: otro camino es posible. Cantabria: Santander ADEF.
-Pérez, Á. (2007). Temario LOE de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Educación Física. León: ALPE Servicios Docentes Profesionales S.L.
-Vernetta, M., López, J., y Panadero, F. (1996). El acrosport en la escuela. Barcelona: Inde.